jueves, 20 de junio de 2013

Historia del Deporte de Venezuela

Historia del Deporte en Venezuela






El Deporte de Venezuela se caracteriza por tener una gran diversidad por la zona geográfica en donde se encuentra. 


El primer deporte de masas en llegar a Venezuela fue el Fútbol en 1876, a través de mineros ingleses que se asentaron en la región del El Callao, Estado Bolívar. 






El Béisbol es considerado el Deporte por preferencia de los venezolanos, llego al país en los años 20s, por inmigrantes de los Estados Unidos y rápidamente se convirtió en una actividad que gustaba de niños y adultos. En este aspecto en el país se disputa una liga de béisbol profesional. Siendo igualmente seguido en el país las grandes ligas estadounidenses. 


Le siguen en importancia el Fútbol, Baloncesto, el Voleibol, Tenis, Automovilismo, Boxeo, rugby que se han ido integrando a la cultura venezolana en una menor medida, además de mantener con el pasar de los años sus propios deportes autóctonos como el caso de El Coleo de Toros y las Bolas Criollas. Son también de relativa popularidad en el país los llamados deportes de combate, como la esgrima, el tae kwon do y el karate do y en menor escala deportes acuáticos como el Surf, Kitesurf, Windsurf, etc. 



En el deporte individual es especialmente destacado el boxeo, con grandes pugilista de proyección internacional y un gran seguimiento por la población venezolana. 




Béisbol: 

Entre los deportes más destacados están el béisbol ya que cuenta con una liga profesional que anualmente se mide en un torneo que comienza después del final de la temporada de grandes ligas y termina en enero. Los equipos participantes en este torneo son: Águilas del Zulia, Bravos de Margarita, Cardenales de Lara, Caribes de Anzoátegui, Leones del Caracas, Navegantes del Magallanes, Tiburones de La Guaira y Tigres de Aragua. De esta liga el equipo que resulte campeón irá a representar al país en la Serie del Caribe en donde se medirá con los equipos ganadores de las ligas de México, República Dominicana y Puerto Rico. 
También existe la Liga Nacional Bolivariana de Béisbol (LNBB) que se realiza desde 2005 entre abril y julio (o agosto). En la LNBB participan muchos jugadores que no son contratados en equipos de Grandes Ligas u otras competiciones en los meses que no se juega la LVBP, en ese campeonato participan 24 equipos. 
Para 2006 se creó la Liga Tropical Independiente de Béisbol Profesional Venezolano (LTIBPV) con la intención de servir a los jugadores con el mismo propósito que la LNBB y además entrenar a los posibles equipos que participarán en la expansión del béisbol profesional venezolano Toros del Táchira y Diamantes de Guayana. La primera y única edición se realizó entre julio y septiembre con la participación de 6 equipos, los Diamantes de Bolívar se titularon campeones y el subcampeonato fue conseguido por Rojos de Lara. 
Venezuela es el segundo país exportador de jugadores a las Grandes Ligas estadounidenses. Siendo superado únicamente por República Dominicana. 


Fútbol: 

El Fútbol en Venezuela tiene larga tradición en las regiones de los Andes y Guayana y ha tenido un constante auge en la ciudad de Caracas, donde se presentan llenos impresionantes en el Estadio Olímpico de la UCV, por torneo local o Copa Libertadores de América, a principios del siglo XXI comenzó una campaña para la difusión del deporte rey en el mundo por todo el país. Actualmente se disputan torneos profesionales de primera división con 18 equipos y uno de segunda división. Los medios de comunicación han contribuido con la expansión de este deporte al publicitar y transmitir todos los partidos de la Selección de fútbol de Venezuela y buena parte de los encuentros de la primera división, por su parte canales de televisión regional transmiten los partidos de equipos de segunda división. 
Los equipos que disputan el torneo de la Primera División de Venezuela son:


EquipoCiudadEntrenadorDebutTemporadas en 1°En 1° desdeCampeónEstadioFundación
AraguaMaracayBandera de Venezuela Bandera de Uruguay Carlos Maldonado2005/0682005/060 vecesHermanos Ghersi2002
Atlético El VigíaEl VigíaBandera de Venezuela Ramón Hernández1993/94142007/080 vecesRamón Hernández1987
Atlético VenezuelaCaracasBandera de Venezuela José Hernández2010/1122012/130 vecesBrígido Iriarte2008
CaracasCaracasBandera de Venezuela Ceferino Bencomo198529198511 vecesOlímpico de la UCV1984
Deportivo AnzoáteguiPuerto La CruzBandera de Venezuela Juvencio Betancourt2007/0862007/080 vecesJosé Antonio Anzoátegui2002
Deportivo LaraCabudareBandera de Venezuela Lenin Bastidas2007/0862007/081 vezMetropolitano de Lara2006
Deportivo PetareCaracasBandera de Venezuela Miguel Acosta Jr.1959502007/085 vecesOlímpico de la UCV1948
Deportivo TáchiraSan CristóbalBandera de Venezuela Daniel Farías19753919757 vecesPueblo Nuevo1974
Estudiantes de MéridaMéridaBandera de Venezuela José de Jesús Vera1972412007/082 vecesMetropolitano de Mérida1971
Llaneros de GuanareGuanareBandera de Venezuela Rodrigo Piñón1986/87142011/120 vecesRafael Calles Pinto1984
Mineros de GuayanaCiudad GuayanaBandera de Venezuela Richard Páez19833119831 vezCTE Cachamay1981
MonagasMaturínBandera de Venezuela Bandera de Uruguay Saúl Maldonado1990/91192000/010 vecesMonumental de Maturín1987
PortuguesaAraureBandera del Perú Carlos Núñez1972282012/135 vecesJosé Antonio Páez1972
Real EspporCaracasBandera de Venezuela Charles López2009/1042009/100 vecesBrígido Iriarte2008
TrujillanosValeraBandera de Venezuela Pedro Vera1989/90222009/100 vecesJosé Alberto Pérez1981
YaracuyanosSan FelipeBandera de Venezuela Alí Cañas2009/1042009/100 vecesFlorentino Oropeza2006
ZamoraBarinasBandera de Venezuela Noel Sanvicente1977282006/070 vecesAgustín Tovar1977
ZuliaMaracaiboBandera de ColombiaBandera de Venezuela Alex García2008/0952008/090 vecesJosé Encarnación Romero2005


El campeón y sub- campeón (o segundo mejor en puntaje, de la tabla acumulada) del campeonato nacional tienen pase directo (para representar a Venezuela) a la fase de grupos de la Copa Libertadores de América, y el tercero mejor en puntaje de la tabla acumulada obtiene el pase a la primera fase de la Copa Libertadores; El cuarto mejor equipo en la tabla acumulada, obtiene el pase a la Copa Sudamericana. 
Cabe destacar, que también se realiza un torneo de nivelación, donde participan equipos de la Primera División, Segunda División A y Segunda División B y Tercera División, éste torneo se denomina Copa Venezuela, el ganador de esta copa, tiene el otro pase a la Copa Sudamericana para representar a Venezuela. 
El primer partido de fútbol organizado en la historia de Venezuela se efectuó el 16 de julio de 1876 en la población de El Callao, estado Bolívar. 
La Federación Venezolana de Fútbol, se fundó en el año 1926 y se incorporó a la CONMEBOL en el año 1952. 
Luego de la realización, por primera vez en la historia, entre junio y julio de 2007, de la Copa América en 9 sedes de Venezuela, la Liga de Fútbol Profesional decidió una expansión de 12 a 18 equipos que hasta los momentos ha resultado exitosa, con una asistencia promedio a los estadios de 30 mil personas por jornada, siendo las mejores plazas San Cristóbal, Puerto La Cruz y Puerto Ordaz 



No hay comentarios:

Publicar un comentario