Historia del Deporte en Venezuela
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2MQ8brLkQEBIFlNwOkEbDyiS6b1tpZBtSSBaLojQAYe6K4uZSFA9hnkM1NR355SSdU8uyVJ_L9ReJuAISbHmwKqfx2mSYXWeI6pV2Q7j__VAobZsWepGtQPB7ZYzB2Sv7fp77G_zPchM/s200/futbol_venezolano.jpeg)
El Deporte de Venezuela se caracteriza por tener una gran diversidad por la zona geográfica en donde se encuentra.
El primer deporte de masas en llegar a Venezuela fue el Fútbol en 1876, a través de mineros ingleses que se asentaron en la región del El Callao, Estado Bolívar.
El Béisbol es considerado el Deporte por preferencia de los venezolanos, llego al país en los años 20s, por inmigrantes de los Estados Unidos y rápidamente se convirtió en una actividad que gustaba de niños y adultos. En este aspecto en el país se disputa una liga de béisbol profesional. Siendo igualmente seguido en el país las grandes ligas estadounidenses.
Le siguen en importancia el Fútbol, Baloncesto, el Voleibol, Tenis, Automovilismo, Boxeo, rugby que se han ido integrando a la cultura venezolana en una menor medida, además de mantener con el pasar de los años sus propios deportes autóctonos como el caso de El Coleo de Toros y las Bolas Criollas. Son también de relativa popularidad en el país los llamados deportes de combate, como la esgrima, el tae kwon do y el karate do y en menor escala deportes acuáticos como el Surf, Kitesurf, Windsurf, etc.
En el deporte individual es especialmente destacado el boxeo, con grandes pugilista de proyección internacional y un gran seguimiento por la población venezolana.
Entre los deportes más destacados están el béisbol ya que cuenta con una liga profesional que anualmente se mide en un torneo que comienza después del final de la temporada de grandes ligas y termina en enero. Los equipos participantes en este torneo son: Águilas del Zulia, Bravos de Margarita, Cardenales de Lara, Caribes de Anzoátegui, Leones del Caracas, Navegantes del Magallanes, Tiburones de La Guaira y Tigres de Aragua. De esta liga el equipo que resulte campeón irá a representar al país en la Serie del Caribe en donde se medirá con los equipos ganadores de las ligas de México, República Dominicana y Puerto Rico.
También existe la Liga Nacional Bolivariana de Béisbol (LNBB) que se realiza desde 2005 entre abril y julio (o agosto). En la LNBB participan muchos jugadores que no son contratados en equipos de Grandes Ligas u otras competiciones en los meses que no se juega la LVBP, en ese campeonato participan 24 equipos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiXbtnfrKsUanNdl7i3RMGS6FxfcYLHqPjL8Ne2GJPwbxffs5YxZ65CDQRkNnzSftISFbudpZgMYBYmGF5gaqS18y5RQ25AspPA3zv86rWR_dvI4nVKqXa9vR9DMZ7vF7SwDanOzR0xriM/s320/miguel+cabrera.jpg)
Venezuela es el segundo país exportador de jugadores a las Grandes Ligas estadounidenses. Siendo superado únicamente por República Dominicana.
Fútbol:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjzHIgqbt8hBxGRy2uIx63L_Asmyy0iV2X5k-PIpaW2KtunKSzpcBn53PUsTX46WUaxRQw6OBQ273KCWSYcusjQTm0ITvrEisIPvXP4Kf7rg9KGl8VWPWJ9LQw2LuptEoAkJXYh4yyLNJE/s400/arango.jpg)
Los equipos que disputan el torneo de la Primera División de Venezuela son:
El campeón y sub- campeón (o segundo mejor en puntaje, de la tabla acumulada) del campeonato nacional tienen pase directo (para representar a Venezuela) a la fase de grupos de la Copa Libertadores de América, y el tercero mejor en puntaje de la tabla acumulada obtiene el pase a la primera fase de la Copa Libertadores; El cuarto mejor equipo en la tabla acumulada, obtiene el pase a la Copa Sudamericana.
El campeón y sub- campeón (o segundo mejor en puntaje, de la tabla acumulada) del campeonato nacional tienen pase directo (para representar a Venezuela) a la fase de grupos de la Copa Libertadores de América, y el tercero mejor en puntaje de la tabla acumulada obtiene el pase a la primera fase de la Copa Libertadores; El cuarto mejor equipo en la tabla acumulada, obtiene el pase a la Copa Sudamericana.
Cabe destacar, que también se realiza un torneo de nivelación, donde participan equipos de la Primera División, Segunda División A y Segunda División B y Tercera División, éste torneo se denomina Copa Venezuela, el ganador de esta copa, tiene el otro pase a la Copa Sudamericana para representar a Venezuela.
El primer partido de fútbol organizado en la historia de Venezuela se efectuó el 16 de julio de 1876 en la población de El Callao, estado Bolívar.
La Federación Venezolana de Fútbol, se fundó en el año 1926 y se incorporó a la CONMEBOL en el año 1952.
Luego de la realización, por primera vez en la historia, entre junio y julio de 2007, de la Copa América en 9 sedes de Venezuela, la Liga de Fútbol Profesional decidió una expansión de 12 a 18 equipos que hasta los momentos ha resultado exitosa, con una asistencia promedio a los estadios de 30 mil personas por jornada, siendo las mejores plazas San Cristóbal, Puerto La Cruz y Puerto Ordaz
No hay comentarios:
Publicar un comentario