domingo, 14 de julio de 2013

Entrenamiento (Parte 2)

Entrenamientos


Ejercicio aeróbicoson ejercicios de media o baja intensidad y de larga duración, donde el organismo necesita quemar hidratos y grasas para obtener energía y para ello necesita oxígeno. Son ejemplos de ejercicios aeróbico: correr, nadar, ir en bici, caminar, etc. Se suele utilizar a menudo para bajar de peso, ya que como hemos dicho, con este tipo de ejercicio se quema grasa. También, al necesitar mucho oxígeno, el sistema cardiovascular se ejercita y produce numerosos beneficios.

 

Ejercicio anaerobico: son ejercicios de alta intensidad y de poca duración. Aqui no se necesita oxígeno porque la energía proviene de fuentes inmediatas que no necesitan ser oxidadas por el oxígeno, como son el ATP muscular, la PC o fosfocreatina y la glucosa. Son ejemplos de ejercios anaeróbicos: hacer pesas, carreras de velocidad y ejercicios que requieran gran esfuerzo en poco tiempo. Este tipo de ejercicios son buenos para el trabajo y fortalecimiento del sistema musculoesquelético (tonificación).

 


Carrera continua: La carrera continua es una actividad que nos permite desarrollar la resistencia aeróbica y nos habilita para tomar conciencia de nuestras necesidades respiratorias y cardiacas, en otras palabras, al realizarla podemos percatarnos del trabajo que realiza el corazón (ritmo cardiaco) y las necesidades de incrementar el consumo de oxígeno.

 

Fartlek: El fartlek es un sistema de entrenamiento que consiste en hacer varios ejercicios, tanto aeróbicos como anaeróbicos, principalmente ejercicios de carrera, caracterizados por los cambios de ritmo. El fartlek es en metodo de entrenamiento de la resistencia donde no hay "stop" y se producen cambios de ritmo.


El tai chi o tai chi chuan: es un arte marcial desarrollado en el Imperio de China, practicado actualmente por varios millones de personas en el mundo entero, por lo que se cuenta entre las artes marciales que se practican más masivamente. 

Entrenamiento (Parte 1)

Entrenamiento

Entrenamiento Fisico             Entrenamiento Deportivo



      Entrenamiento Fisico:    

La preparación física es la forma básica, gracias a la cual se desarrollan las capacidades físicas y funcionales de las gimnastas. La aplicación de la técnica de los ejercicios difíciles es imposible si no tenemos gimnastas físicamente bien desarrolladas y sanas. También la capacidad de trabajo del sistemas funcional cardiaco y pulmonar son muy importantes en las etapas de ejecución de gran cantidad de combinaciones en forma completa. 


      La preparación física se compone de dos partes: 



 Entrenamiento General: La preparación física general sirve de base para la preparación especial, la cual, a su vez, permite solucionar debidamente las tareas de la preparación técnica. Las diferencia entre las dos están en los objetivos y en el carácter de los medios que se aplican para lograrla. 

     
      Entrenamiento Espesifico: El entrenamiento especifico es el que realizamos para mejorar una parte del cuerpo o alguna habilidad sobre algún deporte en especifico, por ejemplo en el fútbol si queremos jugar un partido completo sin sufrir mucho cansancio, nos enfocamos específicamente en mejorar nuestra resistencia.





Entrenamiento Deportivo: es una actividad atlética sistemática de larga duración, ordenada de manera progresiva e individual, dirigida a trasformar las funciones fisiológicas y psicológicas humanas. Representa aquel término colectivo que describe todas las medidas utilizadas para el incremento y mantenimiento del rendimiento deportivo





El entrenamiento deportivo tiene las siguientes características particulares:


- Es un proceso planificado pedagógico y científico.

- Se aplican una serie de ejercicios corporales.

- Se desarrollan las capacidades físicas, mentales y sociales del atleta o equipo.

- Implica también una preparación técnica, táctica y estratégica.

- Se estudia la reglamentación e historia del deporte practicado.



Es por ello que el entrenamiento deportivo debe estar constituido por las siguientes preparaciones:


- Entrenamiento físico.

- Entrenamiento técnico.

- Entrenamiento táctico y estratégico.

- Entrenamiento psicológico y/o mental.

- Reglamentaciones del deporte.

- Historia y anécdotas del deporte practicado.


El entrenamiento Deportivo se divide en 2 Partes:

Entrenamiento técnico: Es una progresión sistemática o un proceso como lo queramos llamar, con el fin de aprender, perfeccionar, estabilizar y aplicar variablemente las acciones motoras (destrezas) de algún deporte.





Entrenamiento táctico: El entrenamiento táctico persigue desarrollar el uso de las habilidades técnicas del jugador basándose en la percepción y análisis de la situación de juego, de forma que la técnica se seleccione y aplique para obtener una solución óptima a cada circunstancia de partido. Lo importante del entrenamiento táctico es que el entrenador y el jugador consigan transformar las cualidades técnicas del tenista en cualidades tácticas.








jueves, 20 de junio de 2013

Historia del Deporte de Venezuela

Historia del Deporte en Venezuela






El Deporte de Venezuela se caracteriza por tener una gran diversidad por la zona geográfica en donde se encuentra. 


El primer deporte de masas en llegar a Venezuela fue el Fútbol en 1876, a través de mineros ingleses que se asentaron en la región del El Callao, Estado Bolívar. 






El Béisbol es considerado el Deporte por preferencia de los venezolanos, llego al país en los años 20s, por inmigrantes de los Estados Unidos y rápidamente se convirtió en una actividad que gustaba de niños y adultos. En este aspecto en el país se disputa una liga de béisbol profesional. Siendo igualmente seguido en el país las grandes ligas estadounidenses. 


Le siguen en importancia el Fútbol, Baloncesto, el Voleibol, Tenis, Automovilismo, Boxeo, rugby que se han ido integrando a la cultura venezolana en una menor medida, además de mantener con el pasar de los años sus propios deportes autóctonos como el caso de El Coleo de Toros y las Bolas Criollas. Son también de relativa popularidad en el país los llamados deportes de combate, como la esgrima, el tae kwon do y el karate do y en menor escala deportes acuáticos como el Surf, Kitesurf, Windsurf, etc. 



En el deporte individual es especialmente destacado el boxeo, con grandes pugilista de proyección internacional y un gran seguimiento por la población venezolana. 




Béisbol: 

Entre los deportes más destacados están el béisbol ya que cuenta con una liga profesional que anualmente se mide en un torneo que comienza después del final de la temporada de grandes ligas y termina en enero. Los equipos participantes en este torneo son: Águilas del Zulia, Bravos de Margarita, Cardenales de Lara, Caribes de Anzoátegui, Leones del Caracas, Navegantes del Magallanes, Tiburones de La Guaira y Tigres de Aragua. De esta liga el equipo que resulte campeón irá a representar al país en la Serie del Caribe en donde se medirá con los equipos ganadores de las ligas de México, República Dominicana y Puerto Rico. 
También existe la Liga Nacional Bolivariana de Béisbol (LNBB) que se realiza desde 2005 entre abril y julio (o agosto). En la LNBB participan muchos jugadores que no son contratados en equipos de Grandes Ligas u otras competiciones en los meses que no se juega la LVBP, en ese campeonato participan 24 equipos. 
Para 2006 se creó la Liga Tropical Independiente de Béisbol Profesional Venezolano (LTIBPV) con la intención de servir a los jugadores con el mismo propósito que la LNBB y además entrenar a los posibles equipos que participarán en la expansión del béisbol profesional venezolano Toros del Táchira y Diamantes de Guayana. La primera y única edición se realizó entre julio y septiembre con la participación de 6 equipos, los Diamantes de Bolívar se titularon campeones y el subcampeonato fue conseguido por Rojos de Lara. 
Venezuela es el segundo país exportador de jugadores a las Grandes Ligas estadounidenses. Siendo superado únicamente por República Dominicana. 


Fútbol: 

El Fútbol en Venezuela tiene larga tradición en las regiones de los Andes y Guayana y ha tenido un constante auge en la ciudad de Caracas, donde se presentan llenos impresionantes en el Estadio Olímpico de la UCV, por torneo local o Copa Libertadores de América, a principios del siglo XXI comenzó una campaña para la difusión del deporte rey en el mundo por todo el país. Actualmente se disputan torneos profesionales de primera división con 18 equipos y uno de segunda división. Los medios de comunicación han contribuido con la expansión de este deporte al publicitar y transmitir todos los partidos de la Selección de fútbol de Venezuela y buena parte de los encuentros de la primera división, por su parte canales de televisión regional transmiten los partidos de equipos de segunda división. 
Los equipos que disputan el torneo de la Primera División de Venezuela son:


EquipoCiudadEntrenadorDebutTemporadas en 1°En 1° desdeCampeónEstadioFundación
AraguaMaracayBandera de Venezuela Bandera de Uruguay Carlos Maldonado2005/0682005/060 vecesHermanos Ghersi2002
Atlético El VigíaEl VigíaBandera de Venezuela Ramón Hernández1993/94142007/080 vecesRamón Hernández1987
Atlético VenezuelaCaracasBandera de Venezuela José Hernández2010/1122012/130 vecesBrígido Iriarte2008
CaracasCaracasBandera de Venezuela Ceferino Bencomo198529198511 vecesOlímpico de la UCV1984
Deportivo AnzoáteguiPuerto La CruzBandera de Venezuela Juvencio Betancourt2007/0862007/080 vecesJosé Antonio Anzoátegui2002
Deportivo LaraCabudareBandera de Venezuela Lenin Bastidas2007/0862007/081 vezMetropolitano de Lara2006
Deportivo PetareCaracasBandera de Venezuela Miguel Acosta Jr.1959502007/085 vecesOlímpico de la UCV1948
Deportivo TáchiraSan CristóbalBandera de Venezuela Daniel Farías19753919757 vecesPueblo Nuevo1974
Estudiantes de MéridaMéridaBandera de Venezuela José de Jesús Vera1972412007/082 vecesMetropolitano de Mérida1971
Llaneros de GuanareGuanareBandera de Venezuela Rodrigo Piñón1986/87142011/120 vecesRafael Calles Pinto1984
Mineros de GuayanaCiudad GuayanaBandera de Venezuela Richard Páez19833119831 vezCTE Cachamay1981
MonagasMaturínBandera de Venezuela Bandera de Uruguay Saúl Maldonado1990/91192000/010 vecesMonumental de Maturín1987
PortuguesaAraureBandera del Perú Carlos Núñez1972282012/135 vecesJosé Antonio Páez1972
Real EspporCaracasBandera de Venezuela Charles López2009/1042009/100 vecesBrígido Iriarte2008
TrujillanosValeraBandera de Venezuela Pedro Vera1989/90222009/100 vecesJosé Alberto Pérez1981
YaracuyanosSan FelipeBandera de Venezuela Alí Cañas2009/1042009/100 vecesFlorentino Oropeza2006
ZamoraBarinasBandera de Venezuela Noel Sanvicente1977282006/070 vecesAgustín Tovar1977
ZuliaMaracaiboBandera de ColombiaBandera de Venezuela Alex García2008/0952008/090 vecesJosé Encarnación Romero2005


El campeón y sub- campeón (o segundo mejor en puntaje, de la tabla acumulada) del campeonato nacional tienen pase directo (para representar a Venezuela) a la fase de grupos de la Copa Libertadores de América, y el tercero mejor en puntaje de la tabla acumulada obtiene el pase a la primera fase de la Copa Libertadores; El cuarto mejor equipo en la tabla acumulada, obtiene el pase a la Copa Sudamericana. 
Cabe destacar, que también se realiza un torneo de nivelación, donde participan equipos de la Primera División, Segunda División A y Segunda División B y Tercera División, éste torneo se denomina Copa Venezuela, el ganador de esta copa, tiene el otro pase a la Copa Sudamericana para representar a Venezuela. 
El primer partido de fútbol organizado en la historia de Venezuela se efectuó el 16 de julio de 1876 en la población de El Callao, estado Bolívar. 
La Federación Venezolana de Fútbol, se fundó en el año 1926 y se incorporó a la CONMEBOL en el año 1952. 
Luego de la realización, por primera vez en la historia, entre junio y julio de 2007, de la Copa América en 9 sedes de Venezuela, la Liga de Fútbol Profesional decidió una expansión de 12 a 18 equipos que hasta los momentos ha resultado exitosa, con una asistencia promedio a los estadios de 30 mil personas por jornada, siendo las mejores plazas San Cristóbal, Puerto La Cruz y Puerto Ordaz 



Deporte

Deportes


     ¿Que es el Deporte?

          - El deporte es toda aquella actividad que se caracteriza por: tener un requerimiento físico o motriz, estar institucionalizado (federaciones, clubes), requerir competición con uno mismo o con los demás y tener un conjunto de reglas perfectamente definidas. Como término solitario, el deporte se refiere normalmente a actividades en las cuales la capacidad física del competidor son la forma primordial para determinar el resultado (ganar o perder); por lo tanto, también se usa para incluir actividades donde otras capacidades externas o no directamente ligadas al físico del deportista son factores decisivos, como la agudeza mental o el equipamiento.
Toda actividad física o mental, que este sujeto a reglas o que se haga de forma planificada, puede considerarse como una actividad deportiva.

¿Que es Aptitud Fisica?

La aptitud física, es la capacidad que tiene el organismo humano de efectuar diferentes actividades físicas en forma eficiente, retardando la aparición de la fatiga y disminuyendo el tiempo necesario para recuperarse. Esto da como resultado el buen funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano, debido a la realización periódica y sistemática de actividades físicas.

¿Que es Potencia Anaeróbica?

La potencia anaeróbica es la capacidad que tiene el organismo humano para realizar actividades físicas de corta duración, hasta tres minutos, y de alta intensidad,  entre 170 y 220 pulsaciones por minuto aproximadamente.
 La potencia anaeróbica abarca varias capacidades físicas ellas son: la resistencia muscular, potencia muscular y velocidad. Un ejemplo más notable de las actividades anaeróbicas es la Gimnasia Artística, tanto masculina como femenina. En este deporte se ven gimnastas muy resistentes, potentes, fuertes y veloces, realizando ejercicio en diferentes aparatos.
Cuando se realizan actividades anaeróbicas no se quema la grasa del cuerpo, pero si se fortalece los diferentes músculos que intervienen en los movimientos. La realización de cantidades suficientes de ejercicio permite el mejoramiento notable del aspecto corporal de las personas de ambos sexos.

¿Que es el Pulso?

El pulso son los latidos que experimentan las arterias producto del bombeo de la sangre realizado por el corazón. Asimismo es considerado una medida por la medicina, pues el ritmo del pulso indica la frecuencia cardiaca, en otras palabras, el número de veces que el corazón late por minuto. Además con el pulso es posible determinar el ritmo del corazón y la fuerza de sus latidos.
El pulso es considerado uno de los signos vitales del cuerpo humano junto con la temperatura corporal, la frecuencia respiratoria y la presión sanguínea. Cuando se habla de signos vitales, se hace referencia a las medidas de funcionamiento más básicas del organismo, por esta razón resultan muy útiles para detectar problemas en la salud. Además al ser fáciles de medir, no importa el lugar donde se sitúe el paciente.

¿Que es la Frecuencia Cardíaca?

La frecuencia cardíaca se define como las veces que se late corazón por unidad de tiempo. Normalmente se expresa en pulsaciones por minuto. Es un valor muy importante en el deporte ya que nos dice numéricamente, objetivamente y rápidamente las adaptaciones al ejercicio que se están produciendo en el deportista. La frecuencia cardíaca en reposo depende de la genéticael estado físico, el estado psicológico, las condiciones ambientales, la postura, la edad y el sexo. Pero los estudiosos afirman que en un adulto se puede dar como valores medio entre 60-80 y en una persona mayor algo más.



¿Que es la Alimentación?


Es el conjunto de acciones mediante las cuales se proporcionan alimentos al organismo. Abarca la selección de alimentos, su cocinado y su ingestión. Depende de las necesidades individuales, disponibilidad de alimentos, cultura, religión, situación socio-económica, aspectos psicológicos, publicidad, moda, etc.
Alimentarse no es lo mismo que nutrirse ya que como se dijo en el párrafo anterior, la primera hace referencia al conjunto de acciones mediante las cuales se proporcionan alimentos al organismo. Y la nutrición es el proceso a través del cual el organismo absorbe y asimila las substancias necesarias para el funcionamiento del cuerpo. En otras palabras, podemos comer mucho y estar mal nutrido o comer poco y estar bien nutrido, son dos cosas separadas.
De allí la importancia de mantener una alimentación sana y balanceada.